Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que mas info el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la sección superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere realizar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.